Siempre he creído que, en la industria del audio y el sonido, la clave para avanzar es el aprendizaje constante. No importa cuánto creas saber, siempre hay algo nuevo por aprender, y esta certificación en StudioLive, realizada en la Escuela de Audio y Sonido de Colombia, lo confirmó.
Soy Miguel Valencia, músico, compositor, ingeniero de mezcla y sonido en vivo, y en esta ocasión tuve la oportunidad de participar en el mundo de las nuevas series de consolas digitales StudioLive de PreSonus.

1. Consolas StudioLive: un nuevo paso en la industria
La certificación estuvo enfocada en la Serie 3 de StudioLive, la más reciente de PreSonus, con modelos de 16, 32 y 64 canales. Durante la capacitación, nos enfocamos principalmente en la de 32 canales, aunque también exploramos la potencia de la versión de 64, que ofrece un control aún más detallado. Gracias a AudioCentro, que nos facilitó las consolas, pudimos experimentar de primera mano todas sus capacidades.
Desde el inicio, la formación fue totalmente práctica. Cada función, cada botón y cada integración con software fue analizada y aplicada en situaciones reales. Se abordaron temas esenciales como mezcla en vivo, grabación multipista y control de DAWs como Studio One.
2. ¿Qué hace especial la certificación?
Si bien ya tenía experiencia con consolas PreSonus, certificarme me permitió conocer funciones que nunca había explorado, desde la integración con Studio One, hasta la gestión de plugins y efectos en tiempo real directamente desde la consola.
Uno de los aspectos más innovadores fue el protocolo AVB, una tecnología que permite conectar múltiples dispositivos de la marca a través de Ethernet, sin latencia y con un control maestro sincronizado. Esto significa que puedes conectar sistemas de monitoreo, racks de grabación e incluso otras consolas sin perder calidad ni velocidad.
3. ¿Qué significa estar certificado en StudioLive?
Ahora, con esta certificación, cuento con un dominio más sólido de la consola, lo que me permite trabajar con mayor agilidad y precisión en sonido en vivo y producción musical. Antes, muchas funciones de la consola me parecían complejas o simplemente las evitaba por desconocimiento. Ahora, tengo la confianza de manipular cada opción para optimizar mi trabajo.
Más allá del aprendizaje técnico, estar certificado abre puertas laborales. En una industria donde la competencia es alta, contar con una certificación oficial de una herramienta ampliamente utilizada marca una diferencia importante y permite demostrar conocimiento real en entornos profesionales.
4. Un espacio que impulsa el crecimiento
Formaciones como esta son clave para cualquier profesional del audio. En un entorno donde la tecnología avanza constantemente, es fundamental actualizarse y estar preparado para los retos que trae la industria.
La EAS sigue apostando por espacios que fortalecen el conocimiento y brindan oportunidades a estudiantes y profesionales. En el mundo del audio, nunca se deja de aprender. Y esta certificación fue un recordatorio de que siempre hay algo nuevo por descubrir y aplicar en nuestro trabajo.
Si quieres participar en diplomados, cursos y demás certificaciones exclusivas en la industria musical:
-Miguel Valencia, músico y formador en EAS.